SEGA CD

Sega CD Sega CD

El más notable accesorio para la Genesis fué el Sega CD. Aunque su tasa de transferencia y tiempo de acceso son apenas los de una unidad de 1x, este agregaba el doble de RAM que la disponible en el Genesis y agregaba un procesador de sonido adicional y un chip que permitía escala y rotación de hardware, similar al tan famoso modo 7 del SuperNES.

Salió en dos modelos, Sega CD y Sega CD 2, más tarde se sacáron un aparato que incluía las características del Genesis y el Sega CD y era del tamaño de un Discman.

Sega CD .- Fue el primer diseño de la Sega CD y estaba preparada para situarse debajo de la Genesis. Poseía un lector de CD colocado en posición transversal a la Genesis que le servía para la lectura de los Compacts. Además, esta unidad venía provista de un par de luces; una para la corriente etiquetada "Ready" y otra que manifestaba cuando la máquina accedía al disco etiquetada "Access". La Sega CD 1 poseía su propio sistema operativo y podía reproducir CD+Gs y Audio CDs. La Sega CD es una de las consolas que dió el mayor salto hacia una arquitectura tanto de software como de hardware hacia los PCs y la multimedia. Pero este diseño pareció no convencer a los ingenieros de Sega, por lo que siguieron trabajando en su mejora, así surgió la segunda versión del extensor Sega CD1, el Sega CD2.

Sega CD 2 .- La Sega CD 2 fue diseñada para adaptarse mejor al diseño de la Mega Drive 2 (versión mejorada y optimizada de la Mega Drive que destacaba por su reducción de tamaño; por fuera son diferentes pero por dentro no se diferencian demasiado). A diferencia de la Sega CD 1, la Sega CD 2 se sitúa junto a la Genesis al mismo nivel. La Sega CD 2 lleva un lector de CDs el cual su tapa se abre hacia arriba manualmente. En lugar de las dos grandes luces de la Sega CD 1, el Sega CD 2 lleva una pequeña luz para manifestar el acceso al disco etiquetada "Acceso". La Sega CD1 y la 2 son totalmente compatibles. La Sega CD 2 tiene un sistema operativo más nuevo, y también puede reproducir tanto compacts CD+G como Audio CDs.

Sega CDX .- La Sega CDX es una de las más grandes consolas hechas por Sega. Tiene todas las características de la Sega CD, y sín embargo, es del tamaño de un DiscMan. Y en su arquitectura incluye a la Sega Genesis. Osea, es como una Sega Genesis / Sega CD portátil que puedes llevar de viaje, y en la habitación del Hotel enchufarla a una TV y jugar al Sonic 3 o al Sonic CD, a tu gusto . Dispone además de una pantalla líquida LCD ("Liquid Cristal Display") por si quieres escuchar un CD de música de tu grupo favorito. También tenía sockets para poder conectar dos controles y así poder jugar retas con tus camaradas. Por desgracia no fué muy difundida.

Sega CD OS .- La Sega CD tiene una característica especial que en su tiempo fue una novedad, y es que tiene un sistema operativo propio, con una especie de ratón y todo . Era parecido al de un PC pero enfocado exclusivamente al manejo interno del sistema y al control de los dispositivos multimedia. La capacidad multimedia de la Sega CD era en su tiempo una importante inovación en las consolas. Sega es la compañía madre de la multimedia en el terreno de las consolas. Aquí tienes unas capturas del sistema operativo de la Sega CD para que te hagas una idea. La portada está muy bien realizada. El funcionamiento de la Sega CD era chequear el disco y si era un juego se lanzaba y si era un CD de audio entrabas en la pantalla de la derecha, una especie de controlador del reproductor de CD gracias al cuál podías escuchar tus CDs de música usando la consola.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

  • CPU Motorola 68000 a 12,5 MHz
  • GPU Custom Graphics ASIC
  • RAM 6 Mb de RAM Principal (sin incluir búferes y almacenaje de partidas)

  • Gráficos Genesis FMV (Full Motion Video)
  • Audio 8 Canales Estéreo
  • Multimedia CD-ROMs de 500 Mb
  • Velocidad del Lector CD : 150 Kb/seg (1X)


  • En cuanto a los juegos no saliéron muchos ni de muy buena calidad la mayoría eran ports de las versiones de cartucho. Entre los pocos buenos juego que saliéron fué el Sonic CD utilizando sonido Q-Sound el cual ha sido utilizado en arcades y el Saturn. Había características interesantes como el viaje en el tiempo (bad future, good future, que confusión) que lo hacen muy distinto de todos los demás; otra situación es que este juego no fué programado por el original Sonic Team.

    Otros juegos que tuviéron cierta fama son los de la serie Lunar que son RPG y el polémico Night Trap criticado por sus escenas con contenido adulto (de los juegos actuales ya nadie dice nada) y que le andaba costando la existencia a SEGA.


    Fuentes : ClassicGaming y Emuland Sistemas.